(Antes que nada, disculpas por mi ignorancia; para nada pretendo dar lecciones de flamenco ni hacer de esto nada demasiado riguroso; comparto a la vez que voy descubriendo. Sobre la marcha.)
Cómo andábamos diciendo, empezaremos por el principio.
Damos a "reproducir", y comienza el collage de Alegrías y Cantiñas que compone el primer corte del álbum: "Si tu supieras compañero". Todo un viaje iniciático en la historia del flamenco; combinando fragmentos de diferentes tiempos y lugares de éste gran (y para mi desconocido) género.
Así pues, abre el disco la voz de un chaval, recitando:
"Toma este puñal dorado
Y ponte tú en las cuatro esquinas
Y dame tú de puñaladas
Y no digas que me olvidas
Que con el aire que tú llevas
Cuando vas a caminar
Hasta el farol de la cola
Que me lo vas a pagar"
De un plumazo, nos acabamos de plantar en la Sevilla de finales del s. XIX.
Aproximadamente entre 1878 y 1881, Rosario la Mejorana escribió esta Cantiña en alguno de los cafés cantantes dónde enamoró a Victor Rojas con apenas 18 años.
Aproximadamente entre 1878 y 1881, Rosario la Mejorana escribió esta Cantiña en alguno de los cafés cantantes dónde enamoró a Victor Rojas con apenas 18 años.
Los últimos versos, son un juguetillo añadido posteriormente en la interpretación de Carmen Linares o de Manolo Vargas.
Entre 0:41 y 1:21
Continúa la canción, y se arranca Rosalía:
"Del mundo leguas y leguas
Aunque mi cuerpo ha corrido
Como aquí me he deja'el alma
Aquí he venido a por ella
Aunque mi cuerpo ha corrido
Del mundo leguas y leguas"
Cambiamos de tiempo y de palo. Vamos ahora con unas alegrías de La Niña de los Peines, grabadas según parece en 1933. Aquel año, votaban en España las mujeres por primera vez y Federico García Lorca estrenaba "Bodas de Sangre".
A la guitarra, Antonio Moreno.
Entre 0:33 y 1:00
Atención a la siguiente. Damos otro gran salto temporal hasta uno de los más conocidos cantaores contemporáneos. ¿Adivináis quién?
Si el sol que sale te ofende
si supiera compañera
que el sol que sale te ofende
con el sol me peleara
y así me diera la muerte
Entre 3:30 y 4:20
Efectivamente, Don Enrique Morente.
La grabación anterior pertenece a Radio París, una emisora dedicada durante la dictadura franquista a difundir clandestinamente noticias publicadas en Francia acerca de España. En concreto, durante un homenaje a Federico García Lorca que se celebró en la capital francesa allá por 1971.
El mismo García Lorca que hace una estrofa estrenaba una de sus obras cumbre, estaba recibiendo un homenaje retransmitido en secreto en su país. Que país.
Continúa la canción con una estrofa de la que no he podido identificar autor o versiones grabadas.
"Madre, tiene la reina de mis entrañas
Dos abanicos negros, que por pestañas
Que por pestañas niña que por pestalas
No hay niña que las tenga por toda España"
Y ya para acabar, la canción nos regala otra curiosa historia. En este caso, empieza con un cuadro.
La Chiquita Piconera. Julio Romero Torres.
Y te voy pintantando y pintando
Al ladico del brasero
Y a la vez me voy quemando
Por lo mucho que te quiero
Valgame San Rafael
Tener el agua tan cerca y no poderla beber
Nos trasladamos ahora a Córdoba, años 20.
Una familia pudiente se instala en el barrio de San Pedro, de vuelta de "hacer las américas". Su nuevo vecino, el exitoso pintor Julio Romero Torres.
La hija de la familia, María Teresa, y su especial belleza, llaman la atención del retratista; quien al poco tiempo la toma como una de sus modelos habituales(su retrato ocupaba los billetes de 100 pesetas imprimidos en 1953).
Es ahí empieza una historia de amor no correspondido y obsesión que desata las habladurías del vecindario.
Es precisamente de esas habladurías de dónde nace la copla que contiene la estrofa que cierra la primera canción de "Los Ángeles".
Entre 1:08 y 1:28
[Al principio del artículo, lista de Spotify con (casi)todas las canciones de las que hemos hablado]
Increíble que hagas esto. Cuéntame si lo has hecho con sus demás canciones. Increíble!
ResponderEliminarSi no lo has hecho hazlo! En este momento Rosalía está teniendo grandes oportunidades con El mal querer. Pero siempre voy a amar este disco y tengo tantas ganas de conocer más a cerca del flamenco, saber qué ha utilizado ella aquí para construir esto tan hermoso me mata de curiosidad y ganas de escuchar aquellas versiones. Un abrazo y espero !
ResponderEliminarMe gustó muchísimo este análisis y sería magnífico si lo hiciese también de las otras canciones de este maravilloso disco porque me encantaría conocer las raíces de todo este proyecto. Te abrazo desde Italia ♥️
ResponderEliminarIncreíble artículo, felicidades
ResponderEliminarMuy buen análisis, increible!
ResponderEliminar